Taller
de lectura y escritura. Semiología. Arnoux. CBC. UBA.
Prof.
Mariana CuñarroGuía para una (auto)corrección
Temas y subtemas
del texto
1. ¿El texto está dividido en
párrafos? Si lo está, ¿responde a la organización en subtemas?2. ¿Se colocaron título y/o subtítulos que resuman el contenido del texto y da cada parte del texto?
3. Observe los signos de puntuación.
4. Observe el uso de las mayúsculas. Puede consultar el artículo sobre normativa en www.escrituraylectura.com.ar
Las partes del
texto
5. Observe la organización del
texto, ¿hay una introducción, un desarrollo, una conclusión?6. En la introducción, ¿se presenta el tema, el objetivo del texto, el o los autores sobre los que se trabaja?
7. En el desarrollo, ¿ hay una progresión temática adecuada y una jerarquización de los distintos subtemas?
8. En la conclusión, ¿se cierra el texto, se colocó algún conector de cierre (En resumen, en síntesis, para finalizar, etc.)? ¿se sintetiza lo presentado en el desarrollo?
Cuestiones
ortográficas y sintácticas
9. Observe las cuestiones
ortográficas. Puede consultar www.escrituraylectura.com.ar, o bien en www.rae.es .10. Preste atención a la sintaxis, ¿aparencen oraciones con significado incompleto? ¿Hay concordancia entre el verbo de la oración y a quien este verbo hace referencia?
11. ¿Se respetan las correlaciones temporales?
12. ¿Quedan claros el uso de los elementos que hacen referencia a partes del texto ya enunciadas? Ejemplo: esto, aquello, el primero, el último, etc.
13. ¿Se utilizan conectores que den cuenta de las conexiones lógicas y de sentido que se dan entre los distintos subtemas del texto: sin embargo, por otra parte, además, de este modo, aunque, etc.?
El texto y su
situación de enunciación
14. ¿El texto responde a la situación
de escritura universitaria? ¿Se utiliza un léxico formal o más bien
familiar/coloquial? ¿Es adecuado a un registro escrito o más bien se trata de
un léxico propio del registro oral?15. El enunciador del texto, ¿se presenta en la misma persona (1ª singular, 1ª plural o 3ª singular) a lo largo del todo el texto?
16. ¿Se diferencian claramente la voz del autor del texto y las diferentes voces de los autores que se citan?
17. ¿Construyó un enunciador y enunciatario adecuados a la situación discursiva, ya sea expositiva-explicativa como argumentativa?
18. ¿Utilizó citas textuales? ¿fueron presentadas según las convenciones?
19. ¿Colocó un listado bibliográfico que referencie los textos utilizados para trabajar en su texto?